Mostrando entradas con la etiqueta Irán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Irán. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de diciembre de 2009

Ashura y la oposición iraní a la teocracia de los ayatolás


La fecha no podía ser más propicia. Las calles de Teherán, Qum y otras ciudades importantes de Irán se han visto rebosadas por miles de opositores al actual régimen teocrático en una fecha de honda trascendencia religiosa, la celebración de la Ashura, que conmemora el martirilogio de Husayn ibn Ali en la batalla de Karbala, hecho histórico que data del 680 de nuestra era y que consolidó la partición del islamismo entre sus corrientes más importantes: el shiísmo y el sunnismo.

Habitualmente el creyente, observa estos días como fechas de contención espiritual, ayuno y flagelación (como las insólitas zanjeer matam, en las que los fieles se flagelan el cuerpo con cadenas, como podemos ver en la fotografía superior).

En esta ocasión, la celebración coincide con la culminación de los funerales del Ayatolá Montezari, líder espiritual de los opositores al régimen y desde el día de su fallecimiento hasta hoy las calles han estado bullentes de banderas verdes y de arengas contra lo que los manifestantes consideran una dictadura, conformada por los clérigos triunfantes en la revolución de 1978. Las noticias son difíciles de despachar a las agencias internacionales debido a que el régimen ha impedido que éstas tengan autorización para una cobertura imparcial de los hechos, además controla la difusión de noticias por Internet e inclusive la telefonía móvil. Sólo Washington Post, a través de un reportero free lance ha podido obtener algunas fotografías de lo sucedido el día de hoy: por lo menos 15 muertos, entre los cuales se encuentra el sobrino del líder de la oposición Mir Hussein Mousavi, más de 60 heridos y 300 detenidos.
Un video tomado por un manifestante es ilustrativo del fervor popular enfrentando en las calles de Teherán tanto a la policía como al infame cuerpo paramilitar de los basij.



“Ashura es un día simbólico en la cultura iraní, pues revive la noción de que inocentes fueron asesinados por un villano” dice Fatemeh Haghighatjoo, ex miembro del Parlamento iraní. “Matar personas durante la Ashura demuestra cuán lejos se encuentra dispuesto a llegar el Ayatolá Khamenei para suprimir las protestas".



La oposición, burlada en las elecciones de Junio pasado, sabe lo que quiere: el fin del régimen teocrático y la secularización del estado iraní; en otras palabras, escapar de la cárcel medioeval como forma de vida a la que los clérigos chiítas han condenado a la población iraní. Por cierto, el régimen no está pronto a caer, pero la paranoia de sus líderes no tardará en hacerles cometer los errores necesarios para el derrumbamiento de esta inútil teocracia: los esfuerzos por conseguir fabricar armas atómicas, se explican por la necesidad de mantener el control de la población así como hacer coincidir las energías políticas contra los enemigos externos. Esperemos que las fuerzas de oposición sepan librarse de este peso muerto y consigan la caída del régimen antes de que éste logre tener capacidad disuasoria nuclear.

Guillermo Ladd

domingo, 6 de septiembre de 2009

Mohsen Ruholamini, los estudiantes iraníes y el temor de los ayatolás


Este hombre, Mohsen Ruholamini, un joven estudiante hijo del asesor de un importante político conservador murió por el abuso y negligencia de la policía iraní en Agosto pasado pero no ha sido hasta hoy que las autoridades han admitido su asesinato. Arrestado en Junio pasado durante las manifestaciones estudiantiles que sucedieron al triunfo cuestionado de Mahmoud Ahmadinejad apareció asesinado en la prisión de Evin, mientras los carceleros engañaron a su padre haciéndole creer que había fallecido de meningitis.


Este crimen no es una situación aislada. La mira de los ayatolás ha sido puesta sobre los universitarios desde junio, cuando salieron a las calles a expresar su descontento.
Las universidades iraníes han comenzado a poner disciplina o suspender a los estudiantes que participaron en estas movilizaciones. La agencia de noticias semioficial Mehr ha reportado que un panel presidencial ha comenzado una investigación de los currículos universitarios de los estudios de humanidades que se desarrollan en estos centros de estudios, currículos considerados no-islámicos y que son temidos por que se asume que la enseñanza de conceptos seculares ayudó a encender la revuelta política de Junio pasado. La investigación reportará sus resultados al líder religioso del país, y verdadero poder tras el trono, ayatola Ali Khamenei. Este, asimismo ha insinuado que el régimen puede purgar a las universidades de profesores sospechosos de tendencias "no Islámicas". En Agosto pasado se quejaba de que el estudio de las ciencias sociales "promueve dudas e incertidumbres" afirmando en un encuentro con profesores y alumnos que el estudio de las humanidades ha dado lugar a una "pérdida de creencias en el conocimiento sagrado e islámico".

Es significativo que varios clèrigos y oficiales de alto rango han tomado como objetivo la Universidad Islámica Azad, la cual está dirigida por la familia del expresidente Ali Akbar Hashemi Rafsanjani, un poderoso opositor moderado a Ahmadinejad. Mientras que otro ayatola, Muhammad Taghi Mesbah Yazdi, asesor espiritual del presidente, ha llegado a manifestar "Esta universidad debe una vez más ser purificada...Puede verse cuántos que no creen en la religión, el Islam o dios han acudido y se han graduado en esta universidad" (ver el New York Times de hoy

http://www.nytimes.com/2009/09/06/world/middleeast/06iran.html?ref=todayspaper)

Las autoridades gubernamentales están haciendo todo lo posible por evitar que el estudiantado vuelva a clases tal y como está programado, el 23 de éste mes. Su temor no es infundado, en 1978 el shah precipitó su caída por las manifestaciones estudiantiles y a pesar de todos sus esfuerzos por impedir que volvieran a las aulas. Algo así se espera en estos días.

La debilidad de este régimen se revela con claridad en la forma como trata al preso más famoso de la cárcel de Evin, Saeed Hajarian –el principal estratega del movimiento reformista. Hajarian que sobrevivió a un intento de asesinato en 2000, está parcialmente paralizado, confinado a una silla de ruedas e incapaz de hablar. A pesar de ésto el régimen le teme. Se le ha obligado a confesar que él era el cerebro detrás de las manifestaciones post electorales: algun otro leyó su declaración en la corte pues él es incapaz de hablar.

Está lejos aún el fin de la crisis en este estado teocrático. No obstante, las fuerzas democratizadoras y reformistas se impondrán: su fuerza moral es superior a la de los ayatolás. Es cuestión de tiempo, pero lamentablemente costará las vidas que la burocracia teocrática, en su terquedad por mantenerse en el poder, considerará necesarias asesinar.

Guillermo Ladd